viernes, 31 de enero de 2025

A082 LA IGNORANCIA Y LA COBARDIA EN LA CRISIS DEL CARBON

 La Correspondencia de España, 2 de enero de 1920

COMENTANDO

La ignorancia de unos y la cobardía de otros va a producir un gravísimo conflicto en toda España por la crisis del carbón.

Telegramas de León dicen que huelgan forzosamente siete mil obreros por no poder trabajar en las minas de carbón a causa de la falta de vagones y estar abarrotadas las plazas de todas las explotaciones mineras. De Asturias comunican que se van restringiendo las jornadas por las mismas causas, y de continuar así las cosas, estamos en vísperas. De un gravísimo conflicto por culpa de la ignorancia de unos y de la cobardía de otros. La ignorancia es la culpable del desbarajuste en los transportes, cada vez mayor desde que en mal hora se encargó el Estado de la organización de los servicios de distribución de vagones. La cobardía es la responsable de que las minas no produzcan su máximo rendimiento, pues a ella se debe que no puedan ser exportados los cientos de miles de toneladas de superproducción que se están perdiendo a boca mina, sin beneficio para nadie y con daño notorio para todos, el sistema, prohibitivo para encarecer el carbón y no para abaratarlo como algunos suponen.

Con motivo del alza de los carbones han sido puestas en explotación nuevas cuencas carboníferas, y solamente en la provincia de León hay carbones bastantes para surtir el mercado nacional. Como León está más próximo que Asturias y no se halla sometido al influjo restrictivo del Puerto de Pajares, claro es que su tráfico puede ser regulado de modo beneficioso para el consumo interior. Tan cierto es esto, que muy pronto variará esencialmente el régimen carbonero de España y la zona asturiana, por ser marítima, se dedicará a proveer al litoral y a exportar, y la zona leonesa será la proveedora del centro de España, Es imposible ir contra las leyes fundamentales de la Economía Política, y uno de sus fundamentos es la doctrina irrefutable de que la proximidad de los productos consumidos los abarata en el punto de consumo. A menor recorrido, mayor rapidez y menor precio. Por lo tanto, será fatalmente la zona leonesa, en concurrencia con la manchega y andaluza, la proveedora del centro español, siendo indispensable para resolver el problema carbonero, que los encargados de estudiarlo vivan dentro de esa realidad fundamental. Quien la ignore y quien además sea cobarde para no afrontar cara a cara el problema de la exportación, no hará otra cosa que arruinar España y producir gravísimos conflictos sociales, con ruina posible de la industria.

*

En minería, cuando hay posibilidad de extraer grandes cantidades de mineral, el problema consiste no en vender poco y caro, sino mucho más barato. Pondré un ejemplo. Un coto de hierro puede extraer un millón de toneladas y sólo extraer por dificultades de transporte 100.000. Para vivir la Sociedad que lo explota, formada con 5.000.000 de pesetas, necesita por lo menos 500.000 pesetas de beneficios. Extrayendo 1.000.000 de toneladas le bastará con ganar 0'50 en tonelada. Si extrae 100.000 necesitará ganar 5 pesetas. Pero como eso es imposible, la empresa suspende los trabajos. ¿Está claro? Pues sucede lo mismo con el carbón. No se trata de toneladas sino de las pesetas necesarias para explotar. Si una mina tiene mil pesetas de gastos generales y extrae mil toneladas, cargará sólo una peseta en tonelada; pero si sólo extrae 100 o solo veinte, corresponderán 10 pesetas a cada tonelada.

Es todo esto tan claro, tan exacto, que yo no he podido comprender nunca como hay gente que cierren los ojos a la evidencia de la realidad y sé empeñen en vivir siempre de espaldas a ella, aferradas a la ignorancia y a la cobardía. Ignorancia para no plantear bien los problemas, y cobardía, para no resolverlos en justicia sin miedo a las murmuraciones de los eternos maldicientes, incapaces de otra cosa que de arremeter contra la honra de los demás, acaso por considerarla tan susceptible de captación como la suya propia.

*

No esta España, felizmente, como en 1914. Precisamente nacen todos los errores de estudiar el problema como entonces, partiendo del supuesto del déficit en la producción y de lo defectuoso de la calidad. Desde entonces han sido descubiertas nuevas cuencas, ha sido intensificada la producción en las ya explotadas, y se han puesto en claro la existencia de carbones excelentes, que sólo necesitan para competir con los extranjeros, ser bien manipulados en el lavado y luego en el briqueteado. Hoy produce España cribados de clase insuperables y briquetas que pueden competir con las mejores extranjeras, clases que aun mejorarán cuando se perfeccionen los lavaderos y sean fomentadas las industrias de destilación, de briqueteado.

¿Cómo pues estudiar el problema del carbón en 1920 con los mismos argumentos y datos que en 1914? Variada la cantidad producida y la calidad del producto, explotadas por añadidura otras cuencas mineras y transformados también los procedimientos industriales de combustión, exige el sentido común que el problema sea planteado y resuelto de modo distinto, por ser distintos todos sus datos. En 1914 era un problema distinto de déficit, y en 1920 puede y debe ser de superávit. Y como es todo lo contrario, contraria debe ser la solución, y diferentes los medios encaminados a llegar a ella.

 Ni puede ser alegada ignorancia, ni la cobardía debe servir para escudarse ante las demandas que sean justas. Quien sea cobarde e ignorante, debe recluirse en su casa, porque la ignorancia y la cobardía sólo sirven para lo que han servido hasta ahora: para que el carbón vaya caro y los mineros estén en huelga forzosa, a la misma hora en que hay millones de toneladas extraídas y que no pueden ser consumidas por falta de transportes.

JUAN DE ARAGON

https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

A081 GRAN CRUZ DE LA BENEFICIENCIA

 

El Regional, 8 de noviembre de 1919 (1)

Gestionando una condecoración.

Vienen haciéndose gestiones para que el gobierno conceda la Gran Cruz de Beneficencia al director de “La Correspondencia de España” D. Leopoldo Romeo.

Recuerdanse a propósito de esto sus campañas sanitarias al frente del gobierno de Madrid



(1) https://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do

A080 INCAUTACION DE LAS PANADERIAS

 

Expone la situación de las tahonas (panaderías), y los panaderos, después de ser incautadas todas las tahonas por parte del Gobierno Civil. Y elogia a los panaderos, por su trabajo

La Correspondencia de España, 26 de marzo de 1919 (1)


DEL GOBIERNO CIVIL

LA CUESTION DE LAS TAHONAS.

Al recibir hoy el gobernador civil a los periodistas, les manifestó lo siguiente:

 «Terminada la incautación de todas las tahonas, labor que ha resultado muy difícil, ha llegado el momento de resolver definitivamente la huelga de obreros panaderos.

Yo no tengo -añadió el Sr. Romeo- más que elogios para todos los obreros, puesto que a pesar de estar en huelga han trabajado absolutamente todos sin ningún aumento de jornal.

Una vez que me he incautado de todas la tahonas, y después de haber oido a diario patronos y a obreros -muchos días los he recibido tres veces- , me encuentro con que la opinión de los obreros es unánime y en la de los patrones se dibujan dos tendencias: un grupo dispuesto en absoluto a conceder lo que piden los obreros, y otro grupo que se parece a esas enfermedades rebeldes a todo tratamiento.

En esta situación hay que convencerse de que no se llegaría nunca a un acuerdo, puesto que una parte de los patronos no accede a la petición de los obreros, y en su virtud he dirigido a los fabricantes de pan y a todos los delegados de las Sociedades obreras la siguiente comunicación:

«Incautado este Gobierno Civil de las tahonas de Madrid por mutuo acuerdo con los propietarios, según actas de incautación firmadas por ambas partes, he dispuesto lo siguiente:

Primero. Los obreros de “Pan Frances". “Pan de Viena”, “Nuevo Gluten” y “repartidores”, percibirán los siguientes aumentos de salarios.

A)     Salarios menores de 4.50 pesetas en Frances y Nuevo                         Gluten………………………..…..0,75

B)     Salarios mayores de 4.50 en los mismos                                             oficios…………………………..…0,50

C)      Repartidores…………………… 0,50

D)     Obreros de «Pan de Viena», llamados oficiales y                                 aprendices de primeras .......... 0,50

El resto de la Cuadrilla….….............0,75

Segundo los obreros de “Pan Candeal” disfrutaran el mismo salario que perciben en las Sociedades Anónimas “«La Campiña Triguera» y «La Unión Panificadora».

Tercero. Estos aumentos regirán para todas las tahonas y fábricas de pan que empleen para sus faenas personal perteneciente a las antedichas organizaciones.

Cuarto. Las organizaciones obreras tratarán parcialmente con cada uno de los propietarios de las tahonas ó fábricas, en al caso de que no pudiesen llegar a un acuerdo colectivo. A medida que firmen sus acuerdos, levantara este Gobierno Civil las incautaciones de las tahonas ó fábricas que acepten la anterior tarifa de salarios.

Quinto. Las tahonas y fábricas de pan que no lleguen a un acuerdo con su personal obrero, seguirán administradas por este Gobierno Civil, el cual, como patrono, organizará la fabricación por su cuenta y riesgo, con arreglo a la anterior tarifa de salarios.

Sexto. Las tahonas y fábricas que no hayan aceptado las anteriores tarifas antes de las doce de la noche del día 30 del corriente mes, se entenderá que renuncian a su aceptación definitivamente.

Séptimo. La fabricación por cuenta y riesgo del Gobierno Civil comenzara el día 31 de marzo en el turno de trabajo nocturno en las tahonas ó fábricas que no aceptaren las tarifas de referencia.

Lo que comunico a V. para su conocimiento y efectos oportunos, rogándole me comunique con toda urgencia su aceptación o negativa para proceder de acuerdo con su respuesta.

Dios guarde á V. muchos años.

Madrid 24 de marzo de 1919. L. ROMEO»



(1) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

 Imagenes: Pixabay.com

A079 PROBLEMA DE LA MENDICIDAD

  

Galicia nueva, 23 de marzo de 1919 (1)

El problema de la mendicidad

El gobernador civil de Madrid Sr. Romeo, es un hombre dotado de grandes energías y capaz de abordar los mas arduos problemas. Tozudo como buen aragonés, discreto como cumple a un periodista de su fuste, cristiano como un antiguo caballero castellano, plantea los problemas y procura darles justa solución. Tal vez haya pecado en algún momento de demasiado vehemente, pero es fácilmente disculpable, pues quizás la razón de sus prisas habría que encontrarlas en la inestabilidad y es su deseo de hacer algo perdurable.

Después de haberse propuesto y de haberlo conseguido, que todo el mundo se vacune en Madrid, ha abordado ahora seriamente el asunto que se refiere a la mendicidad callejera.

Sin alharacas, calladamente, se ha procurado plazas en los asilos, ha reunido grandes cantidades de ropas y útiles, ha fundado unos comedores modelo para pobres y vergonzantes, y cuando todo esto estaba hecho, ha prohibido la mendicidad y ha comenzado a recoger a los pobres.

Por último, para limpiar la villa y corte de vagos y de mendigos de profesión, ha publicado un bando, disponiendo que cada pobre sea trasladado a su pueblo de origen.


Es muy laudable la actitud del señor Romeo, pues aspira a “reprimir en lo posible la mendicidad, combatiendo a los que hacen de la caridad una industria, sin que haya entrado en sus cálculos el petulante propósito de algunos otros que llegaron hasta a decidir que iban a extinguí la mendicidad. ¡Como si fuera posible que se acabasen los pobres y los desgraciados, sobre todo en las grandes poblaciones y como si no pesasen sobre la Comunidad las palabras de Cristo: ¡Siempre tendréis a los pobres en vuestro alrededor!

Estas medidas adoptadas por el señor Romeo no son nuevas. En algunas otras ciudades se adoptaron hace tiempo y dan resultado. Lo que hace falta es que cunda el ejemplo para que la limosna vaya a socorrer a los verdaderos necesitados y no sirva para alimentar los vicios de tantos vagos, como viven al amparo de la conmiseración ajena, y que son ludibrio para la civilización y vehículo de toda clase de lacras morales y físicas. 

ARIEL

(1)     https://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do


jueves, 30 de enero de 2025

A078 EL VAGON DE PATATAS

 

 

La Correspondencia de España, 23  de marzo de 1919 (1)

LAS PATATAS

Como se había asegurado que en Logroño estaban detenidos varios vagones de patatas, el gobernador civil de Madrid telegrafió al de dicha provincia, rogándole que remitiera a Madrid la mayor cantidad posible de dicho artículo. El gobernador de Logroño ha contestado, también telegráficamente, diciendo que la existencia de patatas en Logroño apenas basta para el consumo de la provincia y que no puede autorizar la salida de dicho artículo. El Sr. Romeo se ha dirigido á otros gobernadores: pero se advierte que es muy difícil el abastecimiento de dicho artículo para Madrid.



(1) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Imagen Pixabay.com

 

A075 POR LA INFANCIA

 

 

El Madrileño de fecha 16 de marzo de 1919 (1)

Por la infancia desvalida

El gobernador civil, protegiendo a los niños

El gobernador civil, D. Leopoldo Romeo, ha facilitado a la Prensa la siguiente nota oficiosa: «Se desea encontrar cien matrimonios que habiten en el distrito de Palacio y que quieran encargarse del hospedaje y cuidado de cien niños abandonados, de doce a quince años, que formarán parte de la sección de aprendizaje de Comedores Alfonso XIII.

Les será abonada una peseta diaria y el 30 por 100 del jornal que ganen esos muchachos durante los tres primeros años. Un 30 por 100 será reservado para ropa; un 20 por 100 será ingresado en su cartilla de Ahorro Postal, y el 20 por 100 restante se les entregará para sus gastos personales.


        Los niños serán entregados mediante acta, completamente equipados de ropa, en perfecto estado de salud y absolutamente limpios.

Serán preferidos los matrimonios sin hijos y, se procurará que el niño recogido preste sus servicios de aprendiz en el distrito de Palacio. Es inútil presentarse sin excelentes referencias.

El propósito del gobernador es suprimir en lo posible el aislamiento colectivo, que no da buenos resultados. En cada distrito serán organizadas dos escuelas para enseñarles a leer y escribir después de la salida de los talleres. Con este sistema espera el gobernador encarrilar por buen camino a los niños abandonados y hacerlos hombres útiles. El proyecto del gobernador nos parece admirable y le deseamos los mismos éxitos que obtuvo el Sr. Soria con el externado de los acogidos del Hospicio, cuyas ventajas no han querido reconocer algunos diputados, haciendo oposición a obra tan humanitaria y social

***

En favor de los pobres

Fundación del Comedor de Alonso XIII en el Gobierno Civil

El día 12 se verificó la anunciada inauguración del comedor de caridad fundado por el gobernador civil Sr. Romeo.

Acudieron al acto SS. MM. Los Reyes, acompañados de la duquesa de San Carlos y del marqués de la Torrecilla, el alcalde, el presidente de la Diputación, los señores Prast, García Molinas, Almela, Gómez Cano, Crespo, Coll y doctor Laswenes, llegando a dicho sitio poco después el obispo de Madrid-Alcalá; D. Emiliano Urquijo, el Sr. Zurano y el subsecretario de Gobernación, Sr. Liado, en nombre del ministro de este departamento. 

También asistieron representantes de la Prensa, de diversos matices políticos. Los asistentes visitaron con todo detenimiento los comedores, teniendo frases sin límites de elogio al Sr. Romeo.

Los comedores instalados y raciones que se distribuyen son las siguientes:

Comedor de vergonzantes. —50 raciones a las doce, 50 ídem a la una, 50 ídem a las siete y 50 ídem a las ocho.

Total, 200 raciones. Estas 200 raciones están calculadas a una peseta, y las paga la Asociación Matritense de Caridad, con los fondos que recauda y administra. Entrega para ello 6.000 pesetas mensuales.

Comedor de obreros sin trabajo. —40 raciones a las once, 40 ídem a las once y media, 40 ídem a las dos, 40 ídem a las siete, 40 ídem a las siete y media y 40 ídem a las ocho.

Total, 240 raciones. Estas raciones serán pagadas con el producto de la caridad pública, en la cual tiene confianza absoluta el gobernador.

Comedor de pordioseros. — Este comedor, que funcionará hasta que se extinga la mendicidad, se convertirá más tarde en comedor de los indigentes autorizados por la autoridad.

Treinta raciones a las doce, 30 ídem a las doce y media, 30 ídem a las siete y 30 ídem a las siete y media. Total, 120 raciones. Serán pagadas, como las anteriores, con el producto de la caridad pública.

Servicios extraordinarios. —Leche, caldo, biberones, cordiales y carne, según los casos, a juicio de los encargados.

Terminado el acto oficial, el Sr. Romeo obsequió a sus compañeros en la Prensa con un banquete.

Hemos de hacer constar algo que no ha dicho la Prensa, y que nosotros queremos consignar en honor al Sr. Romeo.

Los locales utilizados por el Sr. Romeo tienen el doble mérito de haber sufrido una transformación importante, no en cuanto se refiere a su construcción, sino por lo que fueron.

Todos los de la planta baja fueron en tiempos cuadras y calabozos, y los de la planta superior, ¡asómbrate, lector!, fueron, hasta ahora, las habitaciones utilizadas por los gobernadores para vivienda, a la que el Sr. Romeo ha renunciado en favor de los pobres. Enviamos al simpático, trabajador y justiciero gobernador de la provincia de Madrid nuestra felicitación

(1) https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/inicio/inicio.do

Imagen: Pixabay.com

A074 CAMPAMENTO DE MENDIGOS

 

Mundo Grafico, 12 de marzo de 1919

EL GOBERNADOR VISITA EN CAMPAMENTO DE MENDIGOS

Después del extraordinario éxito obtenido por el Sr. Romeo, gobernador civil de Madrid, en la casi total vacunación contra la viruela del vecindario de la provincia, ha emprendido nueva campaña de policía sanitaria y de acción social, empezando la recogida de mendigos para llevarlos al Campamento de desinfección, donde se les somete a prácticas de higiene individual, antes de clasificarlos, a fin de darles adecuados destinos, según sean mendigos profesionales o individuos verdaderamente necesitados. En la visita al citado Campamento, acompañaba al Sr. Romeo el inspector general de Sanidad, Sr. Martin Salazar, cuya labor sanitaria, desde el ministerio de la Gobernación, merece todo género de elogios.

    El Gobernador de Mardrid. Sr. Romeo, con el inspector general de Sanidad, Sr. Martin Salazar, durante la visita al campamento de mendigos, efectuada el dia 7 del actual.


Alguna de las mendigas asiliadas en el Campamento, en el pabellon destinada a las mujeres


El Gobernador interrogando a los mendigos recogidos en el Campamento, donde son sometidos a un regimen de desinfeccion  y aseo antes de ingresar

·         https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced


A073 LIMPIEZA Y ELIMINACION DE LA MENDICIDAD

 

 

Explican que Leopoldo Romeo sigue en su empeño sobre la limpieza y eliminación de la mendicidad, así como algunas mejoras para su objetivo, como crear una piscina para aligerar la limpieza de los mismos y crea una especie de domiciliación especial, para ser recogidos por familias y pagándole 1 peseta diaria por su cuidado. Y que los jóvenes recogidos en la mendicidad se forjen en un oficio de manera rápida

La Correspondencia de España, 7 de marzo de 1919. (1)


EN EL CAMPAMENTO DE YESERIAS

Esta tarde estuvo el gobernador civil, acompañado de los periodistas que hacen información en dicho centro y de los Sres. Martín Salazar, inspector general de Sanidad, y Fernández Jiménez, secretario del Gobierno civil, en el campamento de desinfección del Paseo de las Yeserías.

En un ómnibus fueron llevados allí multitud de trajes, camisas y otras prendas, que el Sr. Romeo destina a los mendigos que se vayan recogiendo, pues tiene el firme propósito de no cejar en la campaña emprendida para hacer desaparecer la plaga de la mendicidad.

En el campamento, que está bajo la inmediata dirección del jefe de la Guardia municipal, ' Sr. Camarero, hay actualmente 380 mendigos de ambos sexos y de diversas edades.

De ellos, la inmensa mayoría se hallan perfectamente limpios y desinfectados, y unos 70, que han sido recogidos en las últimas horas, serán alojados provisionalmente en tiendas de campaña, para dar tiempo á que puedan ser sometidos á las operaciones de limpieza que se realizan con todos los mendigos que van ingresando en el campamento.

El Sr. Romeo se quejaba de la falta de medios para ampliar el local con las instalaciones que considera urgentes y necesarias, como es, por ejemplo, una gran piscina donde puedan ser bañados los mendigos con la mayor rapidez.

Es el propósito del Sr. Romeo que sean retirados de la vía pública más de cien mendigos diariamente.

En su conversación con el inspector de Sanidad y con los periodistas expuso el gobernador sucintamente sus planes para dar ocupación, asilo o medios de vida a los infelices á quienes se vaya retirando de la via pública. Tiene el pensamiento el Sr. Romeo de organizar una especie de domiciliación especial, confiando a los jóvenes recogidos a ciertas familias, con carácter de hospedaje, mediante el abono de una peseta diaria.

Trata de rehuir el Sr. Romeo el sistema del asilamiento, que en pocos casos redime de la vagancia y de la mendicidad.

Mientras los visitantes examinaban los pabellones de mujeres donde hay algunas mendigas por cierto muy jóvenes y no exentas de encantos personales y veían las filas de mendigos recogidos, el Sr. Romeo siguió exponiendo sus propósitos y las grandes dificultades que tiene que vencer para realizarlos.

Desea que á los jóvenes recogidos les sean enseñados oficios de fácil y corto aprendizaje, que les sirva para ganarse inmediatamente la vida. El mismo se preocupará de procurar su ingreso en talleres donde se les enseñe una profesión ó un oficio.

Entre los pobres recogidos figuran muchos jóvenes, de excelente y saludable aspecto. Muchos son vigorosos, y a primera vista se comprende que no es la falta de trabajo lo que les obliga a caer en el estado de miseria en que se encuentran, sino una decidida voluntad de no trabajar. Combatir esta «inclinación» es un verdadero problema, y sólo con severos castigos puede intentarse la enmienda de tales sujetos. Algunos de estos han sido recogidos por los guardias numerosas veces.

Vieron los periodistas el pabellón donde se corta el pelo y se desinfecta a los vagabundos, en el que prestan servicio cuatro peluqueros.

El campamento de desinfección produjo excelentes impresiones por su organización, y el jefe de la Guardia Municipal, Sr. Camarero, es acreedor a los mayores elogios.

(1) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

 

A072 COMEDOR CARITATIVO EN EL GOBIERNO CIVIL

 Mundo Grafico, 26 de febrero de 1919 (1)

LOS COMEDORES ALFONSO XIII, INSTALADOS EN EL GOBIERNO CIVIL

        Por iniciativa de Su Majestad el Rey se inaugurarán en breve en los sótanos del Gobierno civil, los denominados “Comedores de Alfonso XIII”, y estarán destinados a dotar a Madrid de un servicio benéfico de urgencia, en el que hallen los verdaderos necesitados alimento, calor, medicinas, socorros y trabajo. La idea, que no puede ser más hermosa, y que evidencia los sentimientos grandementes humanitarios de nuestro Soberano, está inspirada en el noble propósito de que nadie pueda decir que, en Madrid, es posible al desvalido morirá de hambre, de frio, o por carecer de medicinas.

En este albergue son clasificados los indigentes en tres categorías, mendigos, obreros sin trabajo y pobres vergonzantes, disponiendo todos ellos de comedores independientes. Además de la sopa y el plato de legumbres secas con carne, chorizo y tocino, se proporcionara a los albergados, huevos t¡u caldo para ancianos, biberones para niños, cordiales para enfermos y carme para extenuados.

Los encargados del funcionamiento de estos comedores, que forman parte de la enérgica campaña que el ilustre periodista, actual gobernador civil de Madrid Sr. Romeo, se propone emprender contra la mendicidad profesional, serán los hermanos hospitalarios de San Felipe Neri.

Para ayudar al sostenimiento de esta institución benéfica se expenderán carnets con bonos de comida, en los principales establecimientos. La caridad del pueblo madrileño tendrá en la adquisición de esos modos un modo más práctico de ejercerse que una limosna callejera.

Por este sistema de los bonos, se coopera al sostenimiento de los comedores y se evitara que la Caridad sirva para fomentar vicios.

Un aspecto del comedor para pobres vergonzantes, instalado en el Gobierno civil por iniciativa de S.M. el Rey



El comedor para obreros sin trabajo, instalado en la planta baja del Gobierno civil


Aspecto del comedor para mendigos, instalado en la planta baja del Gobierno civil


Cocina destinada al comedor de obreros sin trabajo, a cargo de los hermanos de San Felipe Neri



(1) https://hemerotecadigital.bne.es/

A071 POEMA DEDICADO A LEOPOLDO

 

POEMA DEDICADO A LEOPOLDO


Mundo Grafico, 19 de febrero de 1919


DE LA PROPIA TERNERA


Al gran Leopoldo Romeo,

baturro de hidalga cuna,

al que hoy enfangado veo

en eso de la vacuna.

le envío mi parabién

como habitante en Madrid,

pues lo que él hace, no hay quien

lo hiciera, ni aun siendo un Cid.

 

Obligar a inocularse

a la muchedumbre fiera,

que no quiere vacunarse

ni aun de la propia ternera;

lograr que en el antebrazo,

sin que les valga dinero,

se dejen dar un pinchazo

el rico y el pordiosero,

y vencer la resistencia

a orden de tal importancia,

que es hija de la inconsciencia,

cuando no de la ignorancia

es, ¡oh, querido Leopoldo!,

un hecho de tal linaje,

que revela en ti el rescoldo

de los hombres de coraje.

 

Sigue, pues, sin vacilar

aunque el pinchazo nos duela,

porque es necesario dar

la batalla a la viruela.

 

Monta, Leopoldo, a caballo,

y obliga, fiero y rotundo,

que desde el rey al vasallo

se vacune todo el mundo,

que yo prometo, Leopoldo,

para no armar un belén,

pues que a tu gusto me amoldo,

dejarme pinchar también.

 

Logrado lo que persigues,

que te causara un deleite,

¡a ver, hombre, si consigues

que se abarate el aceite!

 

Y en vista de lo que pasa,

¡no lo tases, por favor!,

pues mira que con la tasa

resulta mucho peor.

 

Como caso extraordinario,

este hoy tu mandato es:

«vacúnese el vecindario,

que ya comerá después.

 

Bien está, porque ya asoma

por ahí la epidemia horrible:

pero, de paso, que coma,

porque todo es compatible.

 

Y si a tu orden oportuna

algún socio se rebela,

porque teme a la vacuna

mucho más que a la viruela,

le brindo para tal caso

un medio a tu autoridad,

que te sacará del paso

con mucha facilidad:

deja a todo el que no quiera

vacunarse, cual tú hiciste,

que se coma la ternera,

y... ¡a ver si hay quien se resiste!

MANUEL SORIANO

 


https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced 


A070 AGRADECIMIENTO DE BELCHITE Y CARIÑENA A LEOPOLDO ROMEO

 

La Correspondencia 8 de febrero de 1918 (1)

EL DISTRITO DEL BELCHITE Y EL SR. ROMEO

En nombre de los comisionados y del distrito todo Belchite uso de la palabra brevemente el alcalde de dicha villa, Sr. Cortés, el cual ofreció a D. Leopoldo Romeo la placa que le dedica el distrito.

Esta es de oro, de factura muy elegante y artística con los escudos de Belchite, Cariñena y Madrid en esmalte.

Ha sido confeccionada por la Casa Faci Hermanos, de Zaragoza, y es una magnifica demostración de la pujante de la industria aragonesa.

La placa ostenta la siguiente inscripción: “El distrito electoral de Belchite a su diputado D. Leopoldo Romeo y Sanz, en testimonio de gratitud profunda, de inquebrantable afecto y de parabién cordial, con motivo de su exaltación al Gobierno civil de Madrid. Belchite, enero de 1919”

***

El Norte de Galicia, 21 de febrero de 1919 (2)

 

Homenaje a Leopoldo Romeo

Los electores del distrito Belchite-Cariñena han hecho un valiosos y artístico obsequio a su diputado el gobernador civil de Madrid D. Leopoldo Romeo.

Consiste el obsequio en una magnifica placa de oro, maravillosamente trabajada, en la cual se ven grabados en esmalte los escudos de Madrid, Cariñena y Belchite.

En el centro de la plaza hay una inscripción, en la cual rinde el distrito Belchite Cariñena testimonio de admiración afecto y gratitud a D. Leopoldo Romeo, con motivo de su exaltación al Gobierno civil de la provincia de Madrid.

Han sido portadores de dicha placa, el redactor jefe del Heraldo de Aragón D. Juan Jose Lorenzo; los diputados provinciales D. Mariano Catalirias y D. Rafael Calvo, y los alcaldes de Belchite-Cariñena y Fuentes de Ebro; D. Anselmo Cortes, D. Francisco Diaz y D. Enrique Viamente.


(1) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

(2) https://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do

 

A069 EL MONUMENTO A BENITO PEREZ GALDÓS


Mundo Grafico, 22 de enero de 1919

El domingo,19 a las tres de la tarde, se celebra la inauguración oficial del monumento dedicado al insigne novelista y dramaturgo D. Benito Pérez Galdós, gloria de las letras españolas. El monumento es obra, tan bella, original como aspirada, del joven escultor D. Victorio Macho, y se levanta en la plazoleta próxima al lugar donde se eleva la estatua de Campoamor, el profundo poeta de las Doloras. A la inauguración asistió numerosísimo público que se adherio con su presencia al homenaje que se dedicaba al insigne autor de Marianela y de Tormento. En la parte destinada a los invitados, estaban el gobernador civil, Sr. Romeo; el Ayuntamiento en pleno, presidido por el alcalde, señor Garrido Juaristi, y numerosísimo grupo de escritores y artistas.

El monumento erigido en la Rosaleda del Retiro al preclaro literato D. Benito Pérez Galdós, obra escultórica de D. Victorío Macho ,costeada por suscripción popular.

En un sillón, junto al monumento, sentóse el autor de El abuelo. Descubierto el monumento, el ilustre autor dramático D. Serafín Álvarez Quintero, en nombre de la Comisión, leyó unas inspiradas cuartillas, ofreciendo el bronce, que representa al glorioso patriarca de nuestra literatura, al pueblo de Madrid. El alcalde contesto con un breve discurso:

El insigne autor de los "Episodios nacionales", D. Benito Pérez Galdós, en el acto de la inauguración del monumento, efectuada el domingo último


-Como alcalde de Madrid- dijo- recibo, en nombre del pueblo, la reliquia sagrada de esta obra de arte, que habrá de ser admirada por las generaciones presentes y venideras.

D, Serafín Alvarez Quintero leyendo su discurso en el acto de la inauguración del monumento á D. Benito Pérez Galdós


-No he de hablar del maestro Galdós como patriarca de las letras, sino como madrileño y madrileñista, nadie como él descubrió esa calle de Toledo, y nadie como él ha amado tanto al pueblo de Madrid.

-En nombre de s.e. beso la mano al maestro insigne, y repito con Serafín Álvarez Quintero: ¡ Salud!.

El numerosísimo publico tributo al Sr. Pérez Galdós una ovación grande, larga, entusiasta, una de las mayores que ha escuchado seguramente en su vida gloriosa y de triunfos.

El alcalde de Madrid, Sr. Garrido Juaristi, dirigiendo la palabra al público en el acto de la inauguración del monumento


·         https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced


A068 OBLIGACION DE CARTEL VISIBLE CON LOS PRECIO TASADOS

El Progreso, 28 de diciembre de 1918 (1)

Para el señor gobernador

El gobernador civil de la provincia de Madrid, D. Leopoldo Romeo ha publicado un bando, en el que hace constar lo siguiente:

Primero. Los vendedores de artículos cuyo precio esté tasado sean de la clase que fueren están obligados a tener en lugar visible de sus establecimientos un cartel con los precios de la tasa. Los contraventores de este mandato incurrirán en la multa gubernativa de 50 a 500 pesetas.

Segundo. Los comerciantes sean almacenistas o detallistas, facilitarán facturas, en las que consten la cantidad y el precio de los artículos de cada venta realizada, siempre que sean requeridos para ello por el comprador.

La negativa de entregar esta factura a la consignación en ella de un precio diferente al en que se haya efectuado la operación de venta, será corregida gubernativamente con multa de 50 a 500 pesetas.

Tercero. Los que vendieren artículos tasados a precio superior al señalado en las disposiciones vigentes, serán castigados con multe de 500 a 5.000 pesetas, con arreglo a lo dispuesto en el artículo adicional de la ley de Subsistencias de 11 de noviembre de 1916 y en reglamento dictado para su ejecución de 24 del mismo mes y año.

Con objeto de que no pueda alegarse ignorancia o dificultad para el cumplimiento de las disposiciones que anteceden, lo dispuesto en este bando empezará a regir el primero de enero próximo, y se insertará además en el «Boletín Oficial» de la provincia, para conocimiento de todos y al objeto de su más fácil observancia.»



https://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do


A067 UNICO DECRETO FIRMADO POR S.M. "NOMBRAMIENTO GOBERNADOR CIVIL A LEOPOLDO ROMEO"

 

Le comunica el conde de Romanones a Leopoldo Romeo, que el único decreto que había firmado Su Majestad el Rey era el nombramiento del nuevo gobernador civil de Madrid a favor de Leopoldo Romeo

La Correspondencia de España, 14 de diciembre de 1918 (1)


Leopoldo Romeo gobernador de Madrid.

A última hora de ayer tarde el Presidente del Consejo de Ministros llamó a su despacho del Congreso á los periodistas que se encontraban en la Cámara.

Figuraba entre ellos el director de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, D. Leopoldo Romeo.

El conde de Romanones manifestó a los reunidos que les llamaba para dar delante de todos ellos una noticia: la de que el único decreto que había firmado ayer Su Majestad el Rey era el referente al nombramiento de nuevo gobernador civil de Madrid, hecho á favor del ilustre periodista D. Leopoldo Romeo.

Dio el designado las gracias y recibió las felicitaciones de cuantos compañeros suyos y nuestros se hallaban en el despacho de ministros del Congreso.

Cuando la noticia llegó a nuestro conocimiento nos produjo la íntima alegría de algo que a todos nos afectase, porque el reconocimiento que supone de los méritos de nuestro compañero y amigo, más qué director, lo consideramos los redactores de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA como justo galardón que a todos nos alcanza.

Recientemente, al honrar como merecía a un querido compañero de Redacción y referirnos incidentalmente á Leopoldo Romeo, dijimos de este, en muy pocas palabras algo que lo decía todo: que era para nosotros, más que un director, un padre y un hermano y un amigo.

Y si hemos dicho esto y esta es la verdad, ¿cómo no hemos de sentirnos hoy jubilosos al ver que comienza a recoger el premio debidos en gran talento?

Libre hoy nuestra pluma, que tenía que soportar constantemente la traba impuesta por el propio Leopoldo Romeo de no añadir jamás a su nombre, en estas columnas, el más leve adjetivo, podemos complacernos en decir lo que después de todo es voz, común: que Leopoldo Romeo es uno de los más ilustres periodistas españoles y hombre de tales actividades y tan poco comunes arrestos, bien probados en el periodismo y en la política, que dondequiera que ésta le lleve -y ojala sea muy lejos- dejara bien marcado el sello de su personalidad.

Más que felicitar a Leopoldo Romeo debemos felicitarnos los que junto a él, y con una fe ciega en él, hemos laborado durante muchos años.

Un abrazo cordial para quien con nosotros ha sido, más que un director, un padre y un amigo y un hermano, y un voto ferviente, que a buen seguro no veremos incumplido, de que su actuación en la vida pública le proporcione los triunfos a que tiene derecho quien, por su esfuerzo propio, por su gran talento y por su admirable tenacidad aragonesa supo labrarse a pulso una personalidad de tan relieve en el periodismo primero y en la política después.

De la dirección de LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA se encarga nuestro querido amigo el marqués de Santa Ana.

***

El Figaro de fecha 14 de diciembre de 1918 (2)

    D . Leopoldo Romeo y Sanz, director de «La Correspondencia de España», que ha sido nombrado gobernador civil de la provincia de Madrid.

El batallador diputado y periodista que dirige» La Correspondencia de España» es, por su sagaz y comprensivo entendimiento, por su documentada preparación y por su briosa acometividad, siempre templada por una serena reflexión, una relevante personalidad parlamentaria y una figura culminante de nuestro periodismo actual. Nacido en Zaragoza hacia el año 70 del pasado siglo, estudió el bachillerato en los Escolapios de Tafalla y emprendió después la carrera de marino, dejándola pronto para seguir la de Derecho, que terminó brillantemente. Muy joven aún vino a Madrid y conquistó un puesto preeminente en la Redacción de «El Tiempo», de la que salió para fundar y dirigir «El Evangelio». Semanario que alcanzó una gran popularidad por sus campañas vigorosamente moralizadoras.

Después pasó a la dirección de «La Correspondencia de España», en la que hizo una intensa labor renovadora, infundiendo una fuerte y robusta vitalidad juvenil al decano de nuestros periódicos. Representante del gran diario inglés «Daily Telegraph» en la Conferencia de La Haya, su información fue tan brillante que le mereció la representación permanente del citado periódico en la Península ibérica y Marruecos. Lo eligió diputado por primera vez un distrito de Canarias, y su notable actuación en el Parlamento le valió después su acta de Zaragoza, conquistada en reñidísima lucha contra el Gobierno, y, más tarde, la representación por Belchite, que ha ostentado tres legislaturas seguidas, con gran lucimiento

***

 El Ideal Gallego, 15 de diciembre de 1918 (3)

El gobernador de Madrid.

Esta tarde se posesiono del Gobierno civil de Madrid, D. Leopoldo Romeo. Concurrió al acto el gobernador saliente Sr. López Ballesteros, quien elogio al señor Romeo. Este expresóle su gratitud confiando en la colaboración de los funcionarios.

***

La voz de la verdad, 16 de diciembre de 1918 (3)

Leopoldo Romeo, gobernador de Madrid. Se posesiono del Gobierno civil de Madrid, el conocido periodista, Director de La Correspondencia de España. D. Leopoldo Romeo.


(1) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

(2) https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced

(3) https://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do

 

COMPROMETER LA PAZ DEL ESTADO POR GIBRALTAR

  Una instrucción   por el Juzgado de Instrucción del Distrito de Palacio de Madrid contra Leopoldo Romeo Sanz, natural de Zaragoza, direct...