El norte de Galicia, 26 de agosto
de 1920 (1)
DEL PERIODISMO
La prensa española y francesa
En La Correspondencia de España
aparece un interesante artículo de Juan de Aragón (Leopoldo Romeo) en el que
trata de importantes y curiosos aspectos de la prensa española comparándola con
la francesa.
Y añado a renglón seguido el gran
periodismo madrileño:
“Cuando el presidente de la República
francesa se cayó del tren, fue publicada la noticia en unas cuantas líneas… dos
días, se limitaban los diarios a publicar el parte oficial de su salud….
¿Habría sucedido aquí si S.M. el rey se cae del tren? Con un par de líneas
durante un par de semanas, no habríamos tenido bastante.
Así sucede con todo. Bodas,
fallecimientos, recepciones académicas, viajes políticos, discursos de
propaganda, política local, etc. etc., son reseñados allí con unas cuantas
líneas. Aquí, necesitan columnas. Crímenes que aquí ocuparían tres o cuatro
columnas, son publicados allí en la sección “En trois lignes”, y a veces aún
les sobra espacio.
Aquí no se concibe el reporterismo
sin el comadreo de patio de vecindad y es preciso relatar con todo detalle los más
nimios sucesos. Un incendio sin víctimas; allí tres líneas. Un descarrilamiento
con tres o cuatros heridos es titulado “Catástrofe” y se le dedica una o dos
columnas; allí se limitan a decir que el tren tal descarrillo y que hubo tres
heridos. Cuando muere un político, un literario, alguien que llego a la cima
social, es preciso aquí publicar columnas enteras y luego dar cuenta del
entierro con los nombres de quienes asistieron; allí se hace una noticia
necrológica y cuatro líneas- si las pagan- del entierro. Y así, en todo, por
entender que un periódico es un informador; pero no una comadre que cuenta los
chismes de la verdad.
(1) https://biblioteca.galiciana.gal/gl/inicio/inicio.do
No hay comentarios:
Publicar un comentario