LA MOCHLA-PARAPETO-TIENDA
VEHICULO BLINDADO
Registra en el registro de
patentes la invención de la mochila-parapeto-tienda, en plena Primer Guerra
mundial
En el
apartado de Registro de Patente dice; los que deseen dar a conocer su invención
pueden mandar los datos necesarios a la Redacción de INDUSTRIA E INVERCIONES;
la publicación será gratis. Entre las patentes sobre Textiles y vestuario, con
el numero 59.250 aparece Leopoldo Romeo y Sanz. Invención.
“Mochila-parapeto-tienda” 5 de noviembre 1914. Concedida.
En la revista Industria e invenciones, publicada el 19 de diciembre de 1914 (1)
Y en el trabajo: Exposición y Catálogo «200 años de Patentes» (2)
Esta exposición y el catálogo correspondiente se han realizado en el marco de los Convenios de Colaboración entre la Oficina Española de Patentes y Marcas y la Universidad Autónoma de Madrid auspiciados por el Director General de la OEPM, D. Alberto Casado Cerviño, y el Rector de la UAM, D. José María Sanz Martínez, e impulsados por el Secretario General de la OEPM, D. Ángel Sastre de la Fuente, y el Vicerrector de Investigación de la UAM, D. José Ramón Dorronsoro Ibero. Dice sobre la Mochila-parapeto-tienda los siguiente:
En
noviembre de 1914, con la Primera Guerra Mundial ya iniciada, el periodista y
político aragonés Leopoldo Romeo Sanz (1870-1925), en aquel entonces diputado
liberal por el distrito zaragozano de Belchite, solicitó y obtuvo la patente nº
59.250 para una mochila-parapeto-tienda. Se trataba de un morral de 43 por 44
centímetros hecho con lona impermeable y que incorporaba dos chapas de acero
blindado aprovechables también para transportar útiles. Según su inventor, en
apenas un par de minutos, la mochila podía ser convertida en un parapeto y en
una tienda de campaña. En la imagen, diversas aplicaciones del invento del
señor Romeo según uno de los planos de su patente.
La imagen corresponde Exposición y Catálogo «200 años de Patentes»
La Correspondencia de España, 26
de agosto de 1921 (3)
En el despacho del ministro (Sr.
Cierva) se encontraba nuestro Ex director D. Leopoldo Romeo, que había ido a
enseñar al ministro un automóvil blindado, del cual es inventor, y que estaba
en el patio del ministerio.
En el forumparadoxplaza.com dice:
El Blindado Romeo
En términos de vehículos blindados
resultantes de empresas tanto públicas como privadas, los años posteriores a la
Gran Guerra fueron testigos de importantes desarrollos. Esto fue cierto incluso
para aquellos que no estaban en conflicto, como fue el caso de España. Uno de
los vehículos que surgieron de este período fue el Blindado Romeo, diseñado y
financiado por el periodista y parlamentario español Leopoldo Romeo en 1921. El
vehículo fue concebido para ser utilizado en el norte de África en la guerra
colonial que España estaba librando y perdiendo allí.
Con la pérdida de sus colonias de
ultramar en 1898, el norte de África se había convertido en el punto focal de
la política colonial española. La expansión inicial en el área del Rif de
Marruecos, una región montañosa en el norte a lo largo de la costa del mar
Mediterráneo, fue lenta y pacífica. Sin embargo, en 1909, los miembros de la
tribu Rif habían comenzado a emboscar a los trabajadores ferroviarios y colonos
españoles. Para detener a los rifeños que operaban sobre la inmensidad del Rif
mayoritariamente habitado, los españoles recurrieron a la nueva arma de guerra,
el vehículo blindado. Justo antes del comienzo de la guerra en Europa, España
había sido uno de los estados pioneros en el uso de vehículos blindados en
conflictos militares, con el uso del Schneider-Brillié de fabricación francesa.
A pesar de tener un gran ejército terrestre, las fuerzas españolas en Marruecos
no estaban equipadas para luchar en una guerra moderna. El objetivo principal
era adquirir una serie de armas relativamente nuevas: los tanques. Al final, se
compraron en Francia 10 Renault FT armados con ametralladoras y 6 Schneider
CA-1 y se desplegaron en el Rif. Además, en España se desarrollaron varios
vehículos blindados para ser enviados al norte de África. Estos incluyeron el
Blindado Landa y la serie mucho más exitosa de Camiones Protegidos Modelo 1921.
Un vehículo blindado menos
conocido de este período fue el Blindado Romeo. Este vehículo fue financiado,
diseñado y producido por Leopoldo Romeo y Sanz y fue presentado por primera vez
el 22 de agosto de 1921
![]() |
Leopoldo
Romeo posa orgulloso junto a su invento frente al palacio real de Madrid.
La historia de Leopoldo Romeo,
también conocido como ‘Juán de Aragón’, es tan interesante como la del vehículo
que creó. Nacido el 15 de noviembre de 1870 en Zaragoza, se licenció en
Derecho, Filosofía y Humanidades en la universidad de su localidad. Dedicó la
mayor parte de su vida al periodismo, convirtiéndose en editor del Ranocés poco
después de salir de la universidad. Se convertiría en jefe de redacción de la
prestigiosa La Correspondencia de España en 1902. También fue corresponsal en
español del diario francés Le Temps y del británico Daily Telegraph. Para este
último, cubrió la Segunda Conferencia de La Haya de 1907 y la guerra española
en Melilla antes del estallido de la Gran Guerra. A partir de estas
experiencias, desarrolló un enfoque moralista y antimilitarista que lo llevó a
la cárcel de Madrid en 1909. Es un tanto irónico que, once años después,
diseñara un vehículo de guerra.
Leopoldo Romeo también fue
político, siendo elegido por primera vez como diputado por Santa Cruz de
Tenerife en 1905. En ese momento, su profesión figuraba como abogado. En 1907
volvió a su trabajo como periodista antes de volver a la política como diputado
por su Zaragoza natal en 1910. Fue diputado en las Cortes Generales en las
elecciones de 1914, 1916, 1918, 1919, 1920 y 1923. Inicialmente Liberal
Independiente, para las elecciones de 1914, fue representante del Partido
Liberal, uno de los dos partidos más grandes de España, que alternaba el poder
en un sistema conocido como ‘turnismo‘. Se le consideraba parte del ala más
liberal del partido y tenía una gran amistad con Álvaro Figueroa y Torres, el
conde de Romanones, líder liberal entre 1913 y 1918 y presidente del gobierno
en 1912. Por su amistad con Romanones, Romeo fue nombrado Gobernador Civil de
Madrid. Durante su tiempo en el cargo, tuvo que lidiar con los movimientos
obreros en Madrid durante un período conocido como ‘el trienio Bolchevique’,
Romeo murió de neumonía el 26 de
marzo de 1925.
Al igual que muchos diseños de
ruedas blindados españoles de la época, el Blindado Romeo no era un vehículo
blindado en el sentido convencional, sino un vehículo de transporte blindado, y
la infantería que transportaba ofrecía la mayor parte de su poder ofensivo. En
esencia, el ‘Blindado’ era un automóvil con una cubierta blindada destinado a
resistir el fuego de los rifles enemigos.
Chasis y Motor
Existe cierta confusión sobre el
chasis del vehículo. Francisco Marín Gutiérrez y José Mª Mata Duaso, que
estudiaron el Blindado Romeo, apuntan a un automóvil Landa Landaulette 1920
como base para el chasis del vehículo. Aseguran que el vehículo tenía un motor
gasolina 4 cilindros de 15 CV. También afirman que el vehículo tenía el volante
a la derecha.
No hay mucha información sobre los
vehículos producidos por el fabricante español Landa, pero, según la
información disponible, algunas de las afirmaciones de Marín Gutiérrez y Mata
Duaso parecen cuestionables. Landaulette es una ortografía alternativa de
Landaulet, que es un estilo de carrocería de automóvil en el que los pasajeros
traseros están cubiertos por una capota convertible, un diseño popular en ese
momento. Landaulette puede ser solo el estilo del automóvil en lugar del tipo o
modelo, y se sabe que Landa produjo landaulets en ese momento. Landa tenía un
número limitado de diseños de chasis, pero se anunciaba a sí mismo como
productor de cualquier estilo de carrocería a pedido.
Sin embargo, la evidencia
fotográfica demuestra que el vehículo tenía el volante a la izquierda. Hasta
1921, Landa había producido una serie de automóviles con motores de 2 cilindros
fabricados por la misma empresa y que producían un máximo de 9 CV. Curiosamente,
estos tenían volante a la derecha. Aunque hoy España conduce por la derecha,
hasta 1924 la ciudad de Madrid conducía por la izquierda. En 1921, Landa pasó a
utilizar los motores Lycoming estadounidenses de 4 cilindros y 15/35 CV, más
potentes, que se colocaron en la parte delantera.
De todos modos, incluso con un
exiguo máximo de 7 mm de blindaje integral, que probablemente habría agregado
alrededor de 2 toneladas, el peso habría resultado demasiado para un chasis
diseñado para un automóvil t el motor habría tenido poca potencia para moverlo.
El
chasis Landa de 1921 con un motor Lycoming de 4 cilindros y 15 CV. Esta fue
probablemente la base del Blindado Romeo.
Vista
trasera del Blindado Romeo con su creador, Leopoldo Romeo. Esta foto demuestra
que el vehículo tenía volante a la izquierda. La foto también demuestra cómo
funcionaban las placas laterales blindadas plegables.
Una de las características
distintivas, aunque no únicas, del vehículo era su blindaje, que estaba lejos
de ser impresionante, probablemente de alrededor de 5 a 7 mm de espesor y hecha
de acero al cromo-níquel, más simplemente conocido como acero inoxidable, pero
teniendo en cuenta el período y la oposición a la que se habría enfrentado, lo
más probable es que fuera suficiente. Todo el vehículo estaba blindado,
incluidas las ruedas, y los neumáticos estaban hechos de caucho sólido. Sin
embargo, los lados del vehículo podrían estar abiertos como un parapeto. En su
máxima extensión aprovechando ambos lados, esta se extendía a 5 m de ancho.
Para permanecer en su posición,
los parapetos blindados tuvieron que fijarse en su posición en varias partes.
En su mayor extensión, estaban fijados en el suelo con un pestillo. Había
cuatro barras metálicas (dos a cada lado) que sujetaban las puertas plegables a
la carrocería del vehículo cerca de las ruedas traseras.
La idea es que uno de estos
vehículos pueda proporcionar suficiente cobertura para un escuadrón de soldados
de infantería desde las espinillas hacia arriba. Usando varios, estos podrían
proporcionar cobertura para unidades más grandes de infantería o incluso piezas
de artillería. Sin embargo, por varias razones, fue un diseño defectuoso para
el propósito previsto. Para recoger las barras de metal en la parte delantera
del vehículo, un miembro de la tripulación o un soldado habría tenido que
exponerse al fuego enemigo. Si bien la protección del blindaje era suficiente
para resistir cualquier cosa que se encontrara en el Rif, los lados y la parte
trasera eran vulnerables y los parapetos solo podían desplegarse estáticamente.
A pesar de sus premios y de ser un excelente periodista, Leopoldo Romeo no
había entendido qué tipo de guerra se libraba en el Rif. Los españoles habían
perdido continuamente ante Abd el-Krim porque sus fuerzas los superaban en
maniobras, por lo que un vehículo estático habría tenido un uso muy limitado en
la guerra abierta. Si el vehículo hubiera estado destinado a la vigilancia
urbana, algo muy común en la España de la época, su diseño hubiera sido más
útil. Desplegando los parapetos, un vehículo podría bloquear toda una calle.
Incluso los vehículos de control de disturbios de hoy en día utilizan un
sistema muy similar.
![]() |
Vista
lateral del Blindado Romeo. Los círculos azules muestran las barras de metal
para mantener abierto el parapeto y el pestillo para fijarlo al suelo.
El vehículo podría haber sido
conducido por un solo miembro de la tripulación, cumpliendo los roles de
conductor y comandante. Dado el espacio en la parte delantera, es probable que
el vehículo hubiera tenido un comandante además del conductor. La parte trasera
del vehículo podría haber transportado un máximo de cuatro soldados, quienes
muy probablemente se habrían sentado en bancos.
Desde el interior, el comandante y
el conductor tenían dos ranuras frente a ellos y dos a los lados del vehículo.
Estos se habrían utilizado principalmente para ver su entorno, pero también
probablemente para disparar, especialmente cuando el vehículo estaba estático.
El blindaje lateral del parapeto plegable tenía tres ranuras para cada panel,
al igual que el blindaje lateral trasero. La parte trasera del vehículo también
tenía dos ranuras. A partir de la evidencia fotográfica, parece que estas
rendijas podrían haber tenido una cubierta protectora. Esto sugeriría que el
vehículo también fue diseñado para que el complemento de infantería dispare
desde el interior cuando esté en movimiento. Fuentes contemporáneas (Mundo
Gráfico) sugieren que dentro del vehículo podrían haber transportado dos
ametralladoras, posiblemente ametralladoras ligeras Hotchkiss de 7 mm
recalibradas para disparar munición Mauser de fabricación española. Dada la
estrechez del vehículo, usar dos de ellas habría sido difícil e incómodo.
Servicio y posible inspiración
Salvo las fotografías del vehículo
durante su presentación el 22 de agosto de 1921 en el Palacio Real, muy poco se
sabe del vehículo. En el momento de su presentación, el semanario ilustrado
Mundo Gráfico aseguraba que en tres o cuatro semanas se podría construir un
centenar de vehículos. Esta afirmación es bastante ridícula, ya que Landa nunca
pudo construir muchos autos en primer lugar y España no tenía la base
industrial para producir esa cantidad de blindaje, aunque solo fuera de 5 mm de
espesor. Marín Gutiérrez y Mata Duaso sugieren que esto fue un error y se
referían a meses, no a semanas, pero sigue siendo un número muy poco realista.
Leyendo el artículo de Mundo Gráfico, manifestaron que “Suponemos que el
Ministro de la Guerra tendrá conocimiento de tan importante obra; pero por si
no lo tuviese, nos apresuramos a ofrecerle esta información, de interés y
trascendencia en los momentos actuales en que nuestros soldados luchan con tan
escasos elementos de guerra”. Es especulación, pero es probable que Leopoldo
Romero utilizara sus contactos en los medios liberales para promocionar su
vehículo y tratara de obtener un contrato para equipar a las tropas desplegadas
en el Rif.
Sólo se vuelve a mencionar el
vehículo en un telegrama oficial del 27 de noviembre de 1921, en el que
constaba que se habían recibido en Melilla dos Blindados Romeo en el barco A.
Lázaro, que había partido de Málaga. Este telegrama plantea la posibilidad de
un segundo vehículo, indicando que el Blindado Romeo tuvo algún éxito o que
Leopoldo Romeo encargó un segundo vehículo. También podría darse el caso de que
el telegrama confundiera el vehículo con el Blindado Landa, de aspecto muy
similar, que también se enviaría a Melilla en noviembre de 1921, aunque los
documentos sugieren que esto es anterior a la fecha del 27 de noviembre.
Sobre el tema del Blindado Landa, Marín Gutiérrez y Mata Duaso han especulado que el Blindado Romeo fue su fuente de inspiración. Exteriormente, parece muy probable, ya que el vehículo también usaba un chasis Landa, tenía una forma similar, incluida la forma de la cabina, y la presencia de una barra de metal detrás de la rueda delantera sugeriría que también usaba un parapeto.
(1) https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/advanced
(3) https://prensahistorica.mcu.es
(4) https://forum.paradoxplaza.com/forum/threads/vehiculos-acorazados-espanoles-1936-1945.1493891/page-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario