jueves, 23 de enero de 2025

A018 CONCURSO AERO-AUTOMOVILISTICO

 

En octubre de 1905 organiza un concurso Aero-automovilista, al cual asiste el presidente de la república francesa, Loubet.

Diario avisos de Zaragoza, 6 de octubre de 1905 (1)


VIAJE DE LOUBET (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FRANCESA)

Dia 26. A las ocho y media de la mañana asistirá el ilustre huésped al concurso aéreo-automovilista, organizado por el periodista aragonés Juan de Aragón (Leopoldo Romeo)

***

Como director del periódico La Correspondencia de España organizo en Madrid el concurso aéreo-automovilístico

El Diario de Avisos de Zaragoza, 26 de octubre de 1905 (1)


CONCURSO DE AUTOMOVILES Y GLOBOS

A las doce de mañana tendrá lugar el concurso aéreo-automovilístico organizado por La Correspondencia de España.

El acto promete ser un atrayente y animadísimo espectáculo. A las once y media soltaranse en la plaza de la Armería cuatro globos sondas, y poco después saldrá el Júpiter.

Del Parque harán la salida los diez globos inscriptos y al mismo tiempo lo hará otro del campamento de Carabanchel. Si el tiempo es favorable, desde luego puede afirmarse un éxito para el conocido periodista Leopoldo Romeo principal organizador de esta fiesta simpática.

***

La Correspondencia de España, 27 de octubre de 1905 (2)

NUESTRA FIESTA

CONCURSO AEROSTÁTICO-AUTOMOVILISTA

En la Armería

A las nueve y media llegó á la Plaza de la Armería la compañía de aerostación del Parque de Guadalajara, y alineando sus carros procedió al tendido del globo Júpiter, comenzando las operaciones para llenarlo del hidrógeno almacenado en los tubos cilíndricos de acero.

Enorme multitud, apenas contenida por los soldados y guardias, presenciaba operaciones, y al poco rato el globo comenzó a rellenarse.

El general Polavieja, presidente del Jurado; el marqués de Viana, presidente del Real Aero Club, y el teniente coronel señor Vives, director jefe del Parque Aerostático de Guadalajara. representaban al Jurado cerca de S. M. el Rey, y dirigieron las operaciones en la Plaza de la Armeria.

Con objeto de evitar tropiezos con las redes telefónicas, fué instalado el globo en la explanada que hay ante la verja de Campo del Moro, al lado de la Armería Real.

A las diez comenzaron á ser soltados los globos pilotos para señalar el viento, y á las once estaba el Júpiter en disposición de partir.

Se rompió una malla de la red, y hubo necesidad de componerla, retrasando unos minutos la salida; pero la pericia de quienes dirigían la maniobra remedió pronto la avería, y el Jupiter quedó dispuesto á lanzarse á los aires.

A las once y media, en el momento que acabó el relevo, salió S. M. el Rey, acompañado de su Cuarto militar y del personal palatino, á la terraza que da al Campo del Moro. Al mismo tiempo aparecieron en la otra terraza que da á la calle de Bailen S.M. la Reina. S.A. la Infanta D. Fernando.

La multitud recibió á la Familia Real con grandes vitores y aclamaciones, ovacionándolos repetidas veces.

Con gran interés siguió la Real Familia los detalles de los últimos preparativos,y dada la voz de partida, comenzo majestuosamente su ascensión el Jupiter, tripulado por el capitán Sr. Gordejuela y por el Sr. Magdalena, los cuales saludaron a la Familia Real, hasta que el globo se hubo elevado á unos 100 metros.

La Familia Real saludó con los pañuelos a los aeronautas, que fueron muy aplaudidos por la multitud, y cuando el Júpiter se perdió de vista, se retiraron á sus habitaciones S. M. la Reina y los Infantes.

Don Alfonso siguió los incidentes de la ascensión, viendo la salida de los globos que salían del Gasómetro y del Campamento, retirándose cerca de la una á almorzar.

Los alrededores del Real Palacio estaban llenos de público muy numeroso, que tomó posiciones cuando fue despejada la Armería, para desde alli seguir la marcha de los globos, situados sobre la Casa de Campo, en casi absoluta inmovilidad.

Su Majestad el Rey se dignó felicitar muy efusivamente al Jurado por el éxito de la fiesta, y se mostró muy complacido de la precisión con que se dió salida á los globos y del número grande de aerostatos y automóviles que en el tomaron parte.

En el Parque

Preparativos

Desde bien temprano comenzaron en el Parque Aerostático del Real Aero Club los preparativos para el Concurso Aerostático-Automovilista, organizado por La CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA, que tuvo que suspenderse ayer por causa del viento fuerte

Apenas apuntó el dia, individuos del Aero Club y los tripulantes de los globos disponían los útiles para los preparativos de la ascensión.

Cubriendo el piso del Parque y con objeto de que la vestidura de los aerostatos no rozase en la tierra, se habían colocado grandes lonas embreadas, traídas unas del Aero Club y otras de la estación.

A cada globo correspondía una de estas lonas, con objeto de que, al inflarlos, no sufrieren alguna avería.

Los sacos de arena que debían servir de" lastre, se veían por el suelo del recinto del Parque y mezcladas entre ellos las barquillas de los globos, los aparatos para hacer observaciones, desde las alturas, mantas y ropas de los que horas más tarde habían de lanzarse a navegar por los espacios.

Los globos doblados esperaban el momento de que se les suministrase el alimento que había de transformarles de piezas de lona y sedas recubiertas de grandes redes, en majestuosos y solemnes aparatos aéreos dedicados a correr kilómetros y más kilómetros, sin las dificultades, de la tierra, pero con otros peligros mucho mayores, en pos de los premios del Concurso..

Inflando los globos.

A las seis y media ie la mañana empezó la operación de inflar los globos.

Colocado en uno de los ángulos el distributor de gas, se aplicaron á éste tres largos tubos también de lona, con los cuales se realizó la operación.

A la izquierda del Parque se hallaban colocadas ocho pilas con veinte tubos de hidrógeno cada uno, para inflar algunos de los globos mezclándolos con el gas.

Los globos que han sido inflados con parte de hidrógeno han sido el Urano, el Marte y el Avion.

Todos los demás lo han sido exclusivamente con gas.

De tres en tres se fueron inflando los aerostatos.

A las nueve y media de la mañana estaba casi terminade la operación.

A esa hora los globos asomaban por encima de la tapia que rodea el Parque, meciéndose suavemente á impulsos de ligera brisa que se dejaba sentir.

El último globo que se infló fue el Alcotán.

Los globos del Concurso

Han sido: El Avión, Mercurio, Fugitif, Marte Urano, Alcolin, Vencejo. Júpiter, Aero Club, núm. 2, Alfonso XIll y Elfe.

El Moravia, que también ha debido tomar parte en el Concurso, no ha podido hacerlo por haber sufrido una avería en el tren al transportarlo desde Paris.

En el Parque se han inflado todos los globos indicados, menos el Júpiter que ha salido de la Plaza de la Armería, y el Mercurio, que lo ha hecho desde el Campamento de Carabanchel.

La clasificación que se ha hecho de los globos, teniendo en cuenta su capacidad por metros cúbicos, ha sido la siguiente:

Primer grupo. -Hasta 600 metros cúbicos, el Avión, que tiene 450.

Segundo grupo. _ Desde 600 hasta 900; el Mercurio (640), Urano (800), Fugitif (800), Marte (816) y Júpiter (900).

Tercer grupo. _ Desde 900 hasta 1.200; Alcotan, 1.000 y Vencejo 1.100.

 Cuarto grupo. _ Desde 1.200 hasta 1.600- Aero Club número 2, 1.250, y Alfonso XIII, 1.600.

Quinto grupo. - Desde 1.600 en adelante, Elfe, 1.800

Como estaban colocados.

El Alfonso XIII se hallaba colocado en el centro del Parque.

Frente á él y en línea paralela al Paseo de las Acacias, estaban Elfe, Fugitig Avión.

Formando ángulo con la línea de éstos, y á su derecha, Marte y Urano, y en otro ángulo, enfrente de éstos, el Aero Club y el Vencejo.

El Alcotán se hallaba junto á una casilla en uno de los extremos del Parque, por no haber ya sitio para él dentro del recinto.

El público dentro del Parque.

Desde las diez de la mañana empezó á acudir gente al Parque del Aero Club.

Para aislar al público del recinto en donde se hallaban los globos, se había colocado una larga cuerda de extremo á extremo desde la puerta de entrada.

El público era tan numeroso como escogido.

Muchísimas señoritas y señoras de la alta sociedad habían dejado sus coches á la entrada del Parque, para presenciar la interesante fiesta.

La belleza de las más de ellas era una nota más de atractivo que añadir.

Citar nombres sería tarea imposible.

Por el centro del recinto no circulaban más que las personas que llevaban los pases de libre circulación.

Dentro del Parque estaba terminantemente prohibido fumar, para evitar cualquier accidente.

Llega la hora.

A las once, el Parque del Aero Club estaba totalmente ocupado.

Las barguillas se hallaban listas para sufrir la violencia del arranque al partir y seguir a los aerostatos a que iban unidas.

Tanta era la concurrencia de espectadores, que éstos traspasaron los límites del sitio que se les había destinado e invadieron el recinto de los globos.

El comisario regio D. Gaspar Cienfuegos y los señores del Jurado duque de Santo Mauro, Hurtado de Amezaga, Goytre y el director de La Correspondencia D, Leopoldo Romeo, disponían el momento de la partida.



Soldados de ingenieros al mando de los jefes del Parque de Guadalajara, colgados á las cuerdas de los globos, impedían que estos emprendiesen su viaje por los aires, hasta el momento que el Jurado diese la salida.

Los tripulantes, dentro de las barquillas, rodeados de numerosas personas. se despedían de sus amigos, recibiendo abrazos y apretones de manos.

Los fotógrafos enfocaron sus objetivos, obteniendo muches fotografías

El Elfe ostentaba á los lados de la barquilla magníficos aparatos de salvamento, par el caso de que el viento le llevase hacia el mar; en sus redes se destacaban las banderas francesa y española y la amarilla y azul del Aero Club Francés

El Vencejo y el Alfonso XIII también llevaban desplegadas.

Antes de la hora señalada para partir se soltaron globos sondas para ver la dirección del viento, que tomaron primero dirección Sur y después se dirigieron hacia el Norte.

Retraso justificado.

Todo el público se hallaba pendiente de que apareciese el globo Jupiter, que era la señal para la salida del Parque.

El Jupiter no aparecía

En seguida se supo que éste habia sufrido una pequeña averia en la red, que seria reparada en algunos minutos.

Se pensó en dar la orden de partida; pero el Jurado quiso atenerse en absoluto a las condiciones del Concurso. Hasta que el Júpiter no estuviese en los aires no se autorizaría la salida de los restantes.

Aparece el Jupiter.

A las doce, menos once minutos se ve aparecer por detrás de las naves del Matadero el Jupiter.

El público saluda su presencia con un aplauso cerrado.

Poco á poco se va elevando sobre los edificios que impedían verle, y queda por completo á la vista del Parque.

El Júpiter, con sus tonos dorados, se destaca perfectamente en el espacio.

A poca altura se dirige por detrás del Gasómetro en dirección Sur.

El primero que se suelta.

Es el Aero-Club, num. 2, tripulado por los Sres. Duro y Guisasola.

Son entonces las doce menos nueve minutos.

El público que rodea el Aero Club se separa de el.

Se dan las últimas voces de prevención y a un “Suelten manos” , que da Fernandez Duro , el Aero Club , libre de todo obstáculo, se lanza majestuosamente por el aire.

El público prorrumpe en un aplauso nutrido y en vivas, que son contestados con entusiasmo.

Los Sres. Fernández Duro y Guisasola saludan gorra en mano, mientras el aerostato subiendo, subiendo, se aleja de la ovación con que el público despide á los primeros viajeros.



Los tripulantes del Aero Club sueltan un saco de lastre, que obliga á los espectadores á resguardarse de aquella lluvia de arena.

Los demás globos en el aire

Sigue un momento de honda emoción. Los espectadores no cesan de levantar la vista, siguiendo al globo de Fernández Duro y Guisasola en sus más leves giros y movimientos.

La intrepidez de los simpáticos aeronautas que han roto la marcha ha conquistado todas las simpatías.

Pero otro globo se dispone a partir. Es el Alfonso XIII, tripulado por el capitán. Kindelán y D. Juan Rugama.



Sale dos minutos después que el Aero Club.

Ya está el Alfonso XIII en el aire, elevándose solemne y lucidamente.

El globo de los Sres. Kindelán y Rugama empieza también á soltar lastre.

Cada dos ó tres minutos parte un nuevo aerostato.

En pos del Alfonso XIII remóntase el Urano. Lo tripulan el capitán Maldonado y D. Santiago Liniers

Sigue al Urano el globo Marte, tripulado por el teniente Rodríguez y por e. Sr. Gutiérrez Salamanca, y elévanse luego, por este orden, los siguientes globos: el Avión, tripulado por el teniente Herrera; el Elfe, donde van los célebres aeronautas franceses conde de la Vaulx y M. Tissandier; el Vencejo, gobernado por el teniente Castilla y D. Amador Claver; el Fugitif, donde va M. Cartón, y últimamente el Alcotan ,tripulado por el teniente Fernández Mulero y el Sr. Sánchez Arias.4el espectáculo es preciso. Los globos remontanse suavemente y ascienden por el aire con noble majestad.



La dirección

El público no cesa de ovacionar á los aeronautas.

El último globo, el Alcotan, ha arrancado á las doce y tres minutos.

Todos los aerostatos salen encaminados hacia el Sur, pero después rectifican un poco la dirección y vienen á quedar encima del Parque.

Se ve que el Alfonso XIII suelta lastre.

El Jupiter se dirige hacia el Sur. Le sigue, acercándose, el globo del conde La Vaulx, Tras de ellos  va otro aerostato que no podemos identificar.

El entusiasmo es grande. Los corredores de las casas que dominan el Parque están llenos de gente. Desde balcones y terrazas numerosísimas personas, están pendientes de la dirección que llevan los globos.



En los alrededores

Las calles que rodean el Parque presentan un aspecto animadísimo.

Una multitud compacta se agolpa en ellas, dando muestras de expectación profunda.

En numerosos coches, parados á la entrada de las mismas, muchas familias distinguidas siguen con interés creciente la ascensión y evoluciones de los aerostatos.

En la ronda de Toledo y el paseo de las Acacias, millares de personas contemplan la salida de los globos, haciendo apuestas y entablando controversias sobre la dirección que tomarán.

Al ascender cada aerostato, la muchedumbre le saludaba con una ovación estruendosa.

El entusiasmo era general.

Todos los balcones de ambas vias están cuajados de gente.

Muchas personas, provistas de anteojos, siguen la dirección de los globos.

Estos se perfilaban  con limpieza exquisita en el azul del cielo, empequeñeciéndose cada vez más, sin perder sus líneas majestuosas.

La multitud aplaude; los espectadores, provistos de anteojos, se esfuerzan por seguir la marcha de los aerostatos, y estos, alelandose cada vez mas, se pierden al fin en el horizonte.

LOS AUTOMOVILES

Para tomar parte en el concurso había inscrito los automóviles siguientes:

Un “Tourand” , de 35 caballos, propiedad de Mme. Du Gast, piloteado por ella.

Un «Gobron», de 40, de D. José de las Casas.

Un «Richard», de 16, de D. Dionisio de Miguel.

Un «Mercedes», de 40, del duque de Aliaga. Un «Hispano-Suizo», de 14, de D. Luis Tatay.

Un «Rocher», de 40, del duque de Arévalo.

Un «Renautt», de 14, de D. Candido Rolando, piloteado por el marqués de Despres.

Un «Dion-Bouton», de 8, del Sr. Mauveais.

Un «Charrón», de 15, del marqués de Romero Tejada.

Un «Rocher», de 24, del Sr. Rodriguez Avial.

Un «Gobrón», de 40, de D.Jose de la Horga.

Otro «Gobrón», de 40, de D. Ricardo Trelles.

Un «Richard», de 24-30, del Sr. Dessy-Martos.

Un «Dion Bouton», de 15, del Sr. Pieltain.

Un «Gladiator», de 12, de D. Lorenzo del Villar.

Un «Mercedes», de 18-22, de D. Fernando Rodriguez, piloteado por M. Max Rosch.

Un «Sobrón», de 40, de D. Pedro Sanginés.

Y un “Boyller”, de 20, del Sr.Archilla.



Aunque el punto de reunión era la explanada que hay frente al ministerio de Fomento, muchos automóviles no concurrieron á este sitio, emprendiendo la marcha cerca de las once tan pronto como vieron por los globos pilotos la dirección del viento.

Los automóviles que había en la esplanada se dirigieron a las once y diez a la calle del Gasómetro, en vista de las instrucciones de los organizadores del concurso, poniéndose en marcha pocos minutos después de la salida del último globo.

La dirección del viento, que cambio hallandose lanzados todos los globos, hizo que variasen la ruta los automóviles.

El de la hermosa é intrépida sportsivoman Mine. Du Gast, a la que acompañan los redactores de El Liberal y del ABC Sres. Gómez Carrillo y. Nieto, se puso en marcha para buscar orientación antes de ser lanzado el primer globo.



En las calles

La fiesta de los aeronautas y automovilistas ha despertado en todas partes la curiosidad de los madrileños.

El Viaducto y sitios próximos estaban completamente llenos de espectadores.

En las Vistillas la animación era grandisima.

En todas las calles se notaba mayor animación que de ordinario.

La gente se asomaba á los balcones para ver los globos.

La circunstancia de haber permanecido largo tiempo los aerostatos sobre Madrid, hizo que casi todos los madrileños pudieran recrearse con el interesante espectaculo de ver a los globos remontarse majestuosamente en la atmósfera, durante esta hermosa mañana de otoño, serena y azul.

En la Puerta del Sol, los transeúntes se apiñaban mirando al cielo y, durante mucho rato se vio, desde alli, tres hermosos  aerostatos. uno sobre la calle, Mayor, otro sobre la del Arenal y otro entre ambas.

Ha sido. en fin, una fiesta brillante y grandiosa, de la cual hemos quedado satisfechísimos y muy agradecidos á las simpatías que el público en esta ocasión ha tenido nuevamente la bondad de demostrarnos y a la noble y valiosísima ayuda del Real Aero Club, del Parque Aerostático de Guadalajara y de cuantos coadyuvaron á la fiesta.

A todos ellos, al arrojo y experiencia de unos, al desinterés y actividad de los otros, se ha debido este gran éxito, que ha venido a coronar el magnifico resultado de nuestra modesta iniciativa.

(1) https://www.zaragoza.es/sede/portal/usic/hemeroteca/hemeroteca-digital

(2) https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do

Imagenes: Gran Vida revista ilustrda de Sport 1/10/1905

No hay comentarios:

Publicar un comentario

COMPROMETER LA PAZ DEL ESTADO POR GIBRALTAR

  Una instrucción   por el Juzgado de Instrucción del Distrito de Palacio de Madrid contra Leopoldo Romeo Sanz, natural de Zaragoza, direct...